jueves, 11 de mayo de 2017

Análisis Fundamental de Barón de Ley.

Analisis y perspectivas de Barón de Ley


Barón de Ley, S.A. se constituyó en julio de 1985 como Sociedad Anónima. Está inscrita en el Registro Mercantil de Navarra y sometida al régimen foral y tributario de la Diputación Foral de Navarra. Su domicilio social se encuentra en Ctra. Mendavia-Lodosa Km 5,5 (Navarra).

 

 Principales accionistas:

Información Cuentas anuales 2016

-Mazuelo Holding, S.L. ostenta el cargo de Consejero Delegado, siendo su representante físico Don Eduardo Santos-Ruiz Díaz.

 Las Sociedades del Grupo comercializan vinos con la Denominación de Origen Calificada Rioja, Denominación de Origen Cigales, vinos de mesa o vinos de la tierra y productos del cerdo ibérico.

Sociedades que integran el grupo BARÓN DE LEY SA:

Evolución Sociedades grupo 2016-2015
El objeto social de Inversiones Coto de Rioja, S.L. tiene como objeto social la promoción o el fomento de empresas


Competencia

    1. García Carrión
    2. Freixenet
    3. Miguel Torres
    4. Félix Solis Avantis
    5. González Byass ( TÍO PEPE)
    6. CVNE
    7. Pernord Ricard ....

      Situación Sector ( fuente MAGRAMA Y OEMV):

      En España la superficie plantada de viñedo según datos de Registro Vitícola de cada comunidad autónoma a 31 de julio de 2013 asciende a 957.573 has. La evolución de esta superficie ha sido descendente en los últimos años. 

      Las variedades tintas representan el 54% del total de la superficie de viñedo de uva de vinificación plantado en nuestro país.

      En total el Potencial Vitícola de España es de a 1.045.427 has., potencial que incluye la superficie actualmente plantada de viñedo, los derechos de plantación de viñedo que se encuentran en poder de los agricultores sin utilizar y los derechos de las reservas regionales.

      Según los datos facilitados por la Agencia Tributaria sobre exportaciones españolas de vino durante el mes de septiembre 2017, España exportó 1.717,8 millones de litros (+2,7%) por valor de 2.029,5 millones de euros (+7,5%) a un precio medio de 1,18 euros por litro (+4,6%)., el valor ha aumentado en un 1,1%, aunque el volumen, por su parte, ha disminuido un 1,2%, con un aumento del precio medio del 2,3%.

      Se facturaron 61,6 millones de euros más por las exportaciones de vinos tranquilos envasados y 35,3 millones de euros más por la de espumosos. Los vinos tranquilos envasados, juntos con los espumosos y los graneles con variedad lideraron el aumento global.

      El principal cliente del vino envasado español, en valor, es Reino Unido; y Alemania en volumen. Por otra parte, se percibe un buen desarrollo de Canadá, Francia, México o China.

      Por mercados, Francia sigue  como principal mercado para el granel español.

      Puntos fuertes

      -Apuesta por las marcas premium de vinos. ( COTO DE RIOJA es una marca destacada en lineales de MERCADONA, CARREFOUR, CORTE INGLÉS, DUTY FREES)
      -Gestión prudente de las finanzas  a través del equilibrio óptimo de la deuda y fondos propios
      -Viñedos propios ( 904 hectáreas) y contratos a  largo plazo con proveedores.
      -Mayor venta de vino embotellado frente a vino a granel, que es más barato.
      -Ningún cliente externo representa el 10% o más de las ventas.Las ventas no dependen sólo de España.

      Distribucion geográfica de ingresos. Información Cuentas Anuales
      -Política prudente de exceso de liquidez, el exceso de tesorería se invierte en créditos concedidos a cooperativas vinícolas para financiar inversiones en sus instalaciones y en deuda del sector privado.

      -El Grupo mantiene contratos de seguro de crédito que cubren la cobrabilidad de gran parte de los saldos de clientes. El porcentaje de cuentas a cobrar garantizadas mediante seguros de crédito asciende al 65-70%, aproximadamente. 
      -Política de amortización de acciones propias creando valor al accionista. 
      -i+d en el tratamiento de barricas, control ph, acidez... 
      -Se está trabajando en la construcción de nuevas instalaciones en el municipio de Bergasa. 
      -Enclaves estratégicos y con muchas posibilidades de enoturismo, catas, maridaje, rutas de vino......
      -Empresa internacionalizada y con potencial de entrar en nuevos mercados.
      -Es un negocio en donde hay una clara barrera de entrada: la tierra en la denominación de origen de Rioja es finita.
      -  El Coto de Rioja ( una de sus marcas) recibió el Premio a la mejor bodega española en el «International Wine & Spirit Competition» (IWSC), uno de los galardones más prestigiosos de la industria vinícola a nivel mundial.

      Oportunidades

      -Potenciación del enoturismo y venta por internet como nuevas fuentes de ingresos.
      -Crecimiento y diversificación en los derivados del jamón ibérico.
      -Explorar nuevos productos y alianzas con otras empresas para crear sinergias, reduciendo costos y diseñando estrategias de marketing conjuntas.
      -Vinos sin alcohol, ya hay bodegas que lo están vendiendo y vinos ecológicos o ricos en resveratrol, espumusos, vinos blancos, refrescos a base de vino.
      -Seguir apostando por la I+D ( aprovechar subvenciones) y participación en concursos,ferias comerciales para seguir obteniendo premios y consolidando marca, buscando la exclusividad en los vinos premium.
      -Adaptarse al entorno digital potenciando la marca, branding, promoción, publicidad, posicionamiento web y accesibilidad a la misma, e-tiendas con seguimiento de pedidos.
      -Ahorro de costes y búsqueda de mayor eficiencia.
      -Búsqueda de prescriptores en redes sociales  y blogs dedicados al vino, ya que los prescriptores o recomendadores, son creadores de tendencias y sus opiniones y críticas sobre los vinos pueden contribuir a mejorar las ventas y crear marca.
      -Miguel Torres por ejemplo utiliza algunos bares y aeropuertos en donde se exhiben sus vinos...
      -La mejora del consumo del vino en España y la progresiva internacionalización del vino español, con mejora del valor y de la imagen.
      -La innovación de producto y presentación para llegar a nichos de consumo muy específicos.
      -Convertir la compra de vinos en una experiencia gratificante. ( organización de catas e interaccion con el cliente) buscar la exclusividad en el trato, degustación previa a la compra, servicio a domicilio, mejor información sobre el producto.
      -Participación en catálogos y folletos promocionales monográficos y específicos, revistas de vinos, foros, blogs...
      -Clubes de vino, catas virtuales, participación en eventos, ferias, concursos.....
      -Éxito comercial de los vinos de determinadas DOP (Ribera del Duero, Priorat, Somontano, Rías Baixas, RUEDA), aprovechar para entrar en alguna de ellas.
      -El auge de la venta directa en bodega para  propiciar el contacto directo del cliente ( trato personalizado) con el entorno natural, técnico y cultural donde se elabora el vino.
      -Vincular el vino con el paisaje vitivinícola, un patrimonio de enorme valor natural y cultural. Barón de ley está en un enclave fantástico ( ANTIGUO MONASTERIO) 
      -Vinotecas, restaurantes, salas de olores del vino.
      -Enoterapia en spas  en algunas comarcas productoras.
      -Búsqueda de vinos refrescantes para competir con la cerveza.
      -Propiciar la degustación de vinos en distintas ocasiones, fuera de las comidas para propiciar su consumo fuera de las mismas.
      -Las mujeres, potenciar este segmento buscando un sabor suave y de no muy alta graduación.
      -Las compras desde los móviles y la digitalización son herramientas importantes para llegar al consumidor.

      Retos

      -Conquistar a la juventud para que siga consumiendo vino de forma responsable.
      -Conseguir que el público no vea el vino como producto sólo para ocasiones especiales.
      -Conseguir recuperar el consumo nacional que ha descencido estos últimos años.
      -El efecto de economías de escala en la comercialización,buscar colaboraciones y sinergias con otros grupos.

      Puntos negativos

      -Últimos 4 ejercicios sometidos a inspección fiscal
      -Descenso del consumo de vino en el mercado nacional, no obstante en 2016 se aprecia una mejoría en las ventas dentro de España en el grupo barón de ley.
      -Mayor consumo de cerveza en detrimento de vino, apuesta por la cerveza artesanal. 
      -Riesgo precio materia prima por condiciones climatológicas adversas, aunque barón de ley intenta cubrir esto con seguros.
      -Países productores y exportadores del nuevo mundo vitivinícola –Chile, Argentina,
      Estados Unidos y Australia


      Ratios de valoración en Morningstar:

      Ratios Barón de Ley. Fuente Morningstar.


      Principales hitos en 2016:

      -Las ventas netas del Grupo Barón de Ley alcanzan 95.398 miles de euros, al cierre del ejercicio 2016, lo que supone un incremento del 3,0% con respecto al año anterior
      -Recuperación del mercado nacional, las ventas en el mercado nacional suben un 4% con respecto al año anterior
      - Las exportaciones crecen un 1,4%
      -Incorporacion de un Director de Marketing y un Jefe de Ventas para el mercado nacional. Estas incorporaciones responden al objetivo fortalecer y desarrollar políticas marquistas más activas en el Grupo. Sus vinos están en el MERCADONA y CARREFOUR, CORTE INGLÉS, DUTYS FREES.
       -El cash-flow generado durante el ejercicio (beneficio neto más amortizaciones y provisiones) se eleva a 36.275 miles de euros, es decir, el 38% de la cifra de negocios.

      Principales hitos en 2017. ( 6 primeros meses)

      -En el primer semestre de 2017 la cifra de negocios del Grupo Barón de Ley alcanza los 42.694 miles de euros, un 4% menor comparado con el periodo anterior.
      -Los ingresos financieros del Grupo disminuyen un 55% debido a que no se han repetido los resultados extraordinarios por venta de bonos del 2016. Asimismo, el epígrafe diferencias de cambio incluye pérdidas de valor en inversiones financieras por4.156 miles de euros, debido a la variación del tipo de cambio de divisas, que aún no se han materializado.
      - El resultado neto del Grupo se sitúa en 8.656 miles de euros un 44,9% menor comparado con el primer semestre de 2016.
      -Se sigue invirtiendo en CAPEX. Las inversiones realizadas en los seis primeros meses de 2017 se elevan a 5.567 miles de euros, cuyo destino principal son: obras de ampliación de bodega en Barón de Ley (966 miles de euros), construcción nueva bodega en “Finca Carbonera” (1.007 miles de euros) y compra de barricas nuevas (3.156 miles de euros).
      - En cuanto a la cosecha del 2017 la tendencia de precios de la uva sigue siendo al alza, acentuada este 2017 por problemas meteorológicos que pronostican una cosecha más corta


      Bibliografía interesante.

      Ficha Barón de Ley en la Comunidad de Verema VEREMA

      Revista "quien es quien en el mundo del vino" de Actualidad Económica.

      La Economía del vino en España y en el Mundo. Estudio de Cajamar.

      No hay comentarios:

      Publicar un comentario